miércoles, 15 de octubre de 2014

RECONOCIMIENTO DE SALES MINERALES




Material
Vaso de precipitado
Matraz o probeta
Embudos con papel de filtro
Gradilla con tubos de ensayo
Pinzas para calentar tubos
Mechero

Productos
Leche
Ácido acético
Ácido nítrico
Solución molibdato amónico al 1%
Solución de nitrato de plata al 1%.
Solución de oxalato amónico al 1%.

 1) Preparación de la muestra.

Proceso de la coagulación de la leche, para obtener el suero de la leche en el que quedan fundamentalmente las sales que pretendemos identificar.

Para conseguir el suero de leche: colocar en un vaso de precipitado unos 250cm3 de leche. Añadir unas gotas de ácido acético y esperar unos minutos. Al producirse el "cuajado" filtrar por papel, para obtener el suero. Recoger el filtrado en un matraz.

2) Realización de las reacciones

Preparar una gradilla con tres tubos de ensayo.
En cada tubo de ensayo poner unos 3cm3 de suero de leche. Numerar los tubos.
Al tubo de ensayo número 1, añadir 1 cm3 de solución de nitrato de plata (AgNO3).
Al tubo de ensayo número 2, añadir 2cm3 de solución de molibdato amónico ((NH4)6Mo7O24) al 1%, tratado con ácido nítrico concentrado en cantidad suficiente para que el ácido molíbdico que se forma se redisuelva. Calentar el tubo al baño María.
Al tubo de ensayo 3 unas 10 gotas de solución de oxalato amónico ((NH4)2C204) al 1%.

Resultados obtenidos

La reacción en el tubo de ensayo número 1 nos sirve para identificar los cloruros. Los cloruros en contacto con una solución de nitrato de plata forman cloruro de plata (AgCl), que da lugar a un precipitado blanco de aspecto lechoso.
La reacción en el tubo de ensayo número 2 nos va a permitir identificar la presencia de fosfatos. Los fosfatos en presencia de molibdato amónico, forman un precipitado amarillo de fosfomolibdato amónico ((NH4)3PO4.12MoO3NH2O).
La reacción en el tubo de ensayo número 3 nos sirve para identificar el calcio. El calcio al reaccionar con el oxalato amónico forma un precipitado blanco cristalino de oxalato cálcico (CaC2O4).

RECONOCIMIENTO DE ENZIMAS: LA CATALASA




La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de los tejidos animales y vegetales. La función de esta enzima en los tejidos es necesaria porque durante el metabolismo celular, se forma una molécula tóxica que es el peróxido de hidrógeno, H2O2 (agua oxigenada). Esta enzima, la catalasa, lo descompone rápidamente en agua y oxígeno, por lo que se soluciona el problema. 

Material
Gradilla y 4 tubos de ensayo
Pipeta
Vidrio de reloj
Hígado, tomate.

1) Reconocimiento de la Catalasa

En esta primera experiencia vamos a demostrar su existencia.

Procedimiento

Colocar en un tubo de ensayo unos trocitos de hígado. Añadir 5ml de agua oxigenada.

2) Desnaturalización de la catalasa

Mediante esta experiencia, vamos a ver una propiedad fundamental de proteínas, que es la desnaturalización.  Ya que la catalasa químicamente es una proteína, podemos desnaturalizarla al someterla a altas temperaturas. Al perder la estructura terciaria, perderá su función catalítica, por lo que no podrá descomponer el agua oxigenada y no se observará ningún tipo de reacción cuando hagamos la experiencia anterior con muestras de tejidos hervidos.

Procedimiento

Colocar en un tubo de ensayo varios trocitos de hígado. Añadir agua para hervir la muestra. Hervir durante unos minutos. Después de este tiempo, retirar el agua sobrante. Añadir el agua oxigenada. 

3) Catalizando la reacción con yoduro de potasio

Otras  sustancias también pueden acelerar la descomposición del peróxido de hidrógeno. Una de ellas es el yoduro potásico.

 

RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS



Material
Gradilla y 4 tubos de ensayo
Pipeta
Vidrio de reloj
Varilla
 
Productos
Disolución de clara de huevo
Ácido acético
HNO3 concentrado
NaOH 40% y 20%
Sulfato cúprico 1%
Acetato de plomo 5%.

1) Coagulación de Proteínas
Las proteínas, debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua soluciones coloidales. Estas soluciones pueden precipitar con formación de coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a los 70ºC o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc. La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados, que al actuar sobre la proteína la desordenan por la destrucción de su estructura terciaria y cuaternaria

Procedimiento
Vamos a utilizar una dilución aún espesa de clara de huevo en agua. Colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de dicha clara de huevo. Añadir 5 gotas de ácido acético y calentar el tubo a la llama del mechero.

2)   Reacción xantoproteica
Reas hbng jñlksjhgln
Es debida a la formación de un compuesto aromático nitrado de color amarillo, cuando las proteínas son tratadas con ácido nítrico concentrado. La prueba da resultado positivo en aquellas proteínas con aminoácidos portadores de grupos bencénicos, especialmente en presencia de tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un álcali vira a un color anaranjado oscuro.

Procedimiento

Poner en el tubo de ensayo de 2 a 3cm3 de solución problema (clara de huevo). Añadir 1cm3 de HNO3 concentrado. Calentar al baño maría a 100ºC. Enfriar en agua fría. Añadir gota a gota una disolución de sosa al 40%.

3) Reacción del Biuret

La producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos, ya que se debe a la presencia del enlace peptídico (-CO - NH-) que se destruye al liberarse los aminoácidos.
Cuando una proteína se pone en contacto con una base concentrada, se forma una sustancia compleja denominada biuret, que en contacto con una solución de sulfato cúprico diluida, da una coloración violeta característica.

Procedimiento

Tomar un tubo de ensayo y poner unos 3cm3 de albúmina de huevo. Añadir 2cm3 de solución de hidróxido sódico al 20%. A continuación 4 ó 5 gotas de solución de sulfato cúprico diluida al 1%. Debe aparecer una coloración violeta-rosácea característica.

4) Reacción de los aminoácidos azufrados
Se pone de manifiesto por la formación de un precipitado negruzco de sulfuro de plomo. Se basa esta reacción en la separación mediante un álcali, del azufre de los aminoácidos, el cual al reaccionar con una solución de acetato de plomo, forma el sulfuro de plomo.
 
Procedimiento
Poner en el tubo de ensayo de 2 a 3cm3 de albúmina de huevo (clara de huevo). Añadir 2cm3 de solución de hidróxido sódico al 20%. Añadir 10 gotas de solución de acetato de plomo al 5%. Calentar el tubo hasta ebullición. Si se forma un precipitado de color negruzco nos indica que se ha formado sulfuro de plomo, utilizándose el azufre de los aminoácidos, lo que nos sirve para identificar proteínas que tienen en su composición aminoácidos con azufre.

SULFATOS EN VINOS


Se trata de averiguar si la cantidad de sulfatos que contiene un vino es superior a los límites permitidos (1g) expresados como sulfato de potasio por litro de vino.


Material
-       Probeta de 250 cm3
-     tubos de ensayo (8)
-     Gradilla
-       Probeta de 10 cm3
-     Mechero Bunsen
-     papel de filtro

-     Productos
-     Cloruro de bario
-     Ácido clorhídrico 35%
-     Vino


Preparación de los reactivos

Cloruro de bario: Pesar 3,5g de cloruro de bario deshidratado (BaCl2.2H2O) y disolverlos en 250cm3 de agua destilada, añadir 12,5cm3 de ácido clorhídrico. Efectuar esta última operación en una vitrina de gases

Procedimiento

Colocar 10cm3 de disolución en cuatro tubos de ensayo y añadir al primero 0,5cm3 de reactivo, al 2º tubo 1cm3 de reactivo, al tercero 2cm3 de reactivo y al último 3cm3. Etiquetar. Observar si se ha formado algún sólido y en caso afirmativo filtrarlo. Siempre que como consecuencia de un cambio físico ó químico en una disolución aparezca un sólido en forma de diminutos cristales, se dice que se forma ó que aparece un precipitado.

Colocar 10cm3 de vino en dos tubos de ensayo y añadir al primero 0,5cm3 de reactivo y al 2º tubo 1cm3 de reactivo.

Si se forma precipitado en el primer tubo quiere decir que en 1dm3 (1 litro) de este vino hay más de 0,5g de sulfatos, expresados como sulfato de potasio. Si en el segundo tubo aparece precipitado, es que hay más de 1g de sulfatos por dm3 de muestra. Y así sucesivamente.