Se trata de averiguar si la cantidad de sulfatos que contiene un vino es superior a los límites permitidos (1g) expresados como sulfato de potasio por litro de vino.
Material
- Probeta de 250 cm3
- tubos de ensayo (8)
- Gradilla
- Probeta de 10 cm3
- Mechero Bunsen
- papel de filtro
-
Productos
- Cloruro de bario
- Ácido clorhídrico 35%
- Vino
Preparación de los reactivos
Cloruro de bario: Pesar 3,5g de cloruro de
bario deshidratado (BaCl2.2H2O) y disolverlos en 250cm3
de agua destilada, añadir 12,5cm3 de ácido clorhídrico. Efectuar
esta última operación en una vitrina de gases
Procedimiento
Colocar 10cm3 de disolución en
cuatro tubos de ensayo y añadir al primero 0,5cm3 de reactivo, al 2º
tubo 1cm3 de reactivo, al tercero 2cm3 de reactivo y al
último 3cm3. Etiquetar. Observar si se ha formado algún sólido y en
caso afirmativo filtrarlo. Siempre que como consecuencia de un cambio físico ó
químico en una disolución aparezca un sólido en forma de diminutos cristales,
se dice que se forma ó que aparece un precipitado.
Colocar 10cm3 de vino en dos
tubos de ensayo y añadir al primero 0,5cm3 de reactivo y al 2º tubo
1cm3 de reactivo.
Si se forma precipitado en el primer tubo
quiere decir que en 1dm3 (1 litro) de este vino hay más de 0,5g de
sulfatos, expresados como sulfato de potasio. Si en el segundo tubo aparece
precipitado, es que hay más de 1g de sulfatos por dm3 de muestra. Y
así sucesivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario